31/12/16

Aliviar la depresión ayuda a bajar de peso [31-12-16]


Aliviar la depresión ayuda a bajar de peso

La depresión y la obesidad están relacionadas, al punto que mejorar el estado de ánimo de una mujer puede ayudarla a perder muchos kilos de más, concluyó una nueva investigación


La depresión y la obesidad están relacionadas, al punto que mejorar el estado de ánimo de una mujer puede ayudarla a perder muchos kilos de más, concluyó una nueva investigación.

“La mayoría de los programas para perder peso no prestan suficiente atención al monitoreo y tratamiento de la depresión. Este estudio subraya la importancia de controlar los síntomas de la depresión para mejorar la salud física y el bienestar psicológico”, dijo Babak Roshanaei-Moghaddam, de la Universidad de Washington (Estados Unidos).

Depresión y obesidad

Tanto la depresión como la obesidad son patologías muy frecuentes hoy en día. Según la Organización Mundial de la Salud 300 millones de adultos sufren de obesidad y 121 millones de depresión. De hecho, la obesidad creció tanto que afecta a una gran proporción de niños y adolescentes y la depresión constituye una de las principales enfermedades incapacitantes a nivel global.

Se sabe por estudios previos que estas patologías están relacionadas ya que una persona obesa enfrenta un riesgo de 50% a 150% mayor de desarrollar una depresión.

Mejoras al unísono

Los autores trabajaron con 203 mujeres de 40 a 65 años que sufrían de obesidad. Cada voluntaria pasó por un examen de salud que incluyó un análisis de la posible presencia de la depresión, su nivel de actividad física y los hábitos alimenticios.

Las mujeres fueron divididas en dos grupos, de manera que la mitad siguió un programa enfocado en perder peso y la otra mitad cumplió un plan que apuntaba a tratar la obesidad y la depresión. Los programas duraron un año y los investigadores estudiaron a fondo la salud de las voluntarias a los 6, 12 y 24 meses de haber empezado.

Gregory Simon, el autor principal, explicó que las mujeres que lograron superar con mayor eficacia su depresión consiguieron, al mismo tiempo, una mayor pérdida de peso.

Simon destacó el rol de la actividad física en la lucha contra la obesidad pero también contra la depresión. “La relación entre la depresión y la actividad física va en ambos sentidos. Un aumento en el ejercicio conduce a mejoras en la depresión, y un alivio de la depresión lleva a un incremento en la actividad física”, subrayó.
 

30/12/16

Los primeros calorcitos impulsan consultas de tratamientos estéticos [30-12-16]


Los primeros calorcitos impulsan consultas de tratamientos estéticos

Si bien más de la mitad de los interesados son personas entre 35 y 59 años, la tendencia sigue en aumento desde hace algunos años y abarca tanto a hombres como mujeres. Todas las alternativas, según las necesidades a cada edad

El 55% de las consultas en dermoestética son de personas de entre 35 y 59 años. Este grupo creció, pero en general todas aumentaron fuertemente en los últimos años y a partir de la llegada de nuevas técnicas se prevé un aumento aún mayor. En esa franja etaria, los hombres consultan por temas de calvicie y las mujeres por arrugas de expresión, flaccidez facial y fotoenvejecimiento.

Aproximadamente un 25% de las consultas corresponde al grupo de entre 25 y 34 años y, en este grupo, los hombres también consultan por calvicie mientras que las mujeres consultan más por celulitis, flaccidez, adiposidad localizada, principio de arrugas o falta de iluminación en el rostro. Por último, un 20% de las consultas las realizan personas de 60 años en adelante y se centran más en surcos faciales, pérdida de elasticidad o manchas.

Para todas estas patologías pueden ofrecerse novedosas y diferentes opciones desde la dermoestética:

* Mesoterapia homeopática: el funcionamiento es igual a la mesoterapia convencional, consiste en inyectar al paciente por vía intradérmica o subcutánea pequeñas cantidades de fármacos homeopáticos. Las dosis son mínimas y tienen baja frecuencia de aplicación. La ventaja es la utilización de diseños de fórmulas homeopáticas que permiten conseguir los mismos resultados que con los medicamentos convencionales pero con ausencia total de efectos secundarios. Esto sucede porque los medicamentos homeopáticos inyectables se diluyen en agua impidiendo el daño del tejido por trastornos iónicos.

Otra variable a destacar es que las inyecciones, es decir, las micropunturas se llevan a cabo en puntos de acupuntura combinando así el estímulo de la acupuntura con el de los fármacos inyectados además de las técnicas convencionales de mesoterapia también con los mismos fármacos.

* Mesolifting: la mesoterapia es utilizada para lograr un efecto lifting. Consiste en la aplicación de diferentes principios activos en su base reconstituyentes tales como el silicio, y el laureth. Suele indicarse a partir de los 40 años para recuperar tonicidad, marco facial y eliminar la profundidad de los surcos. Se realiza una sesión cada 15 días durante el primer mes y luego, dos a tres sesiones mensuales para mantenimiento.

* Mesoglow: consiste en aplicar la mesoterapia para combatir la opacidad de la piel, darle luz y brillo, postergando el deterioro natural y reparando daños por factores externos. Se puede utilizar vitamina C, ADN y oligoelementos. Está indicada, por ejemplo, en casos de fumadores que poseen una piel más opaca a causa de los efectos del cigarrillo y también puede utilizarse en forma previa a algún evento que requiera una piel luminosa y un rostro brillante. Se realiza una sesión cada 15 días durante el primer mes y luego, dos a tres sesiones mensuales para mantenimiento.

* Termolipólisis: el procedimiento consiste en un equipo de termoterapia que permite la aplicación de bandas termodifusoras, las cuales, colocadas en contacto con la piel actúan emitiendo radiación infrarroja de onda larga. De esta manera, el calor emitido se transmite al tejido, estimulando el metabolismo adiposo de las células y reduciendo la acumulación de tejido graso. Además, se activa la circulación sanguínea beneficiando la oxigenación de tejidos.

* Ultracavitación: consiste en aplicar ondas ultrasónicas de alta potencia que crean gran cantidad de nanoburbujas que luego llegarán a un tamaño tal que implosionarán liberando una energía que por presión liberará grasas del cuerpo al torrente sanguíneo.

Esto permitirá que sean metabolizadas y eliminadas por el sistema linfático y la orina.

Todos los tratamientos se indican en cada caso particular y previo diagnóstico del paciente para indicarle lo más conveniente en cada caso y obtener así los mejores resultados.

29/12/16

Se pueden aplicar varias técnicas para mejorar la calidad del sueño [29-12-16]


Se pueden aplicar varias técnicas para mejorar la calidad del sueño

El neurofisiólogo y pediatra Eduard Estivill, uno de los más reputados especialistas mundiales en el tema, explica qué hay que hacer para dormir mejor

Su primer libro, "Duérmete niño", lleva ya vendidos tres millones de ejemplares en veinte idiomas y en el último, "Dormir bien para Dummies" (Editorial Planeta), indica cómo mejorar el sueño y levantarse totalmente descansado, hábitos para dormir mejor, cómo organizar el dormitorio como un gran santuario del sueño o cómo solucionar cualquier problema que impida dormir.

Doctorado en Neurofisiología y Pediatría por la Universidad de Barcelona (España), Eduard Estivill se especializó en Medicina de Sueño en Estados Unidos. Actualmente dirige su propia Clínica del Sueño ligada al Instituto Universitario Dexeus (USP) de Barcelona y la Unidad de Alteraciones del Sueño del Hospital General de Cataluña.

"Científicamente no sabemos todo lo que quisiéramos del sueño y es la actividad fundamental y que más horas ocupa al ser humano, por encima de hablar, comer o pensar. Cuando lleguemos a los noventa años, habremos pasado treinta años durmiendo".

SUEÑO Y MEMORIA

El especialista español consideró que el sueño es "una fábrica donde reparamos, restauramos y memorizamos lo que hemos aprendido durante todo el día y que, de hecho, la memoria se consolida cuando dormimos. Es totalmente cierta la frase `lección dormida, lección aprendida`. Por ejemplo, si lee un libro y duerme bien, memorizará el setenta por ciento de lo leído y tan sólo un treinta por ciento si el sueño no ha sido reparador".

Para el Dr. Estivill, "dormir mal es un síntoma, pero siempre hay una causa que lo provoca y tenemos hasta cuarenta causas distintas. Entre las más comunes está el uso de estimulantes como el café o el alcohol, la gente que trabaja de noche, los pacientes de fibromialgia, los depresivos, los ansiosos y quienes acumulan mucho estrés durante el día".

LAS MUJERES

"Las mujeres tienen un ritmo diferente de sueño. En la pubertad, dos o tres días antes de tener la menstruación, durante el último trimestre del embarazo y en la menopausia padecen insomnio, mientras que en el primer trimestre del embarazo duermen como un lirón", dijo.

El experto indicó además que el insomnio de la menopausia se debe "al cambio de la temperatura corporal, a los típicos sofocos nocturnos".

LA MELATONINA

Al referirse a fármacos sencillos que permitan combatir el insomnio, el Dr. Estivill destacó a la melatonina, "una sustancia natural que ayuda a descansar y le dice al cerebro que, al cabo de dos horas de su ingestión, tiene que dormir. No tiene ninguna contraindicación y posee propiedades antioxidantes. Yo recomiendo tres miligramos diarios ingeridos una hora antes de acostarse. Y tomarla siempre a la misma hora".

"Como la Medicina del Sueño es muy nueva, continuamente estamos investigando y avanzando la cura para un mayor número de pacientes. Ya llegamos a tratar el cuarenta por ciento de todas las causas. Ese es mi mayor logro. Y el sentido reconocimiento de los papás, cuando han conseguido que sus hijos duerman de un tirón toda la noche siguiendo mis consejos".

ANSIEDAD Y ESTRES

Luego de señalar como una "frustración" el hecho de que hasta el momento se desconoce la causa y la cura para la narcolepsia (accesos irresistibles de sueño), el especialista reconoció que la crisis financiera global "quita el sueño", literalmente.

"Los casos de ansiedad y estrés durante el día han aumentado un cuarenta por ciento por culpa de la crisis. Lo lamentable es que podemos tratar los síntomas mediante técnicas de relajación, derivando a los pacientes a nuestro equipo de psicólogos, pero no podemos acabar con la causa".

CONSEJOS PARA UN BUEN SUEÑO

A la hora de aportar más consejos para dormir mejor, el médico catalán sostuvo que "lo ideal sería acostarse entre las 11 y las 12 de la noche y levantarse entre las 7 y las 8 de la mañana. Desconectar dos horas antes de toda ocupación: apagar el ordenador (computadora), los (teléfonos) móviles, no pensar en el trabajo y practicar una actividad relajante, como leer un libro, escuchar la radio o ver la televisión.

"-El adulto debe dormir entre siete y ocho horas, aunque haya gente que pueda necesitar dormir entre nueve o diez; entra dentro de la normalidad".

SIESTAS CORTAS

Por otra parte, Estivill se mostró a favor de dormir un poco después de almorzar: "la siesta es buenísima. Pero, ojo, no más de veinte minutos porque, en caso contrario, entramos en un sueño profundo y nos cuesta mucho trabajo ponernos las pilas de nuevo".

"La siesta nunca debe sustituir al sueño de la noche", enfatizó.

El especialista europeo añadió que la siesta "es una gran `reparadora física` de nuestro organismo. En la fábrica japonesa de automóviles Toyota obligan a los trabajadores a dormir la siesta veinte minutos y se ha demostrado que rinden un diez por ciento más por la tarde".

"Podría ser una idea universal para todas las empresas. Sería una maravilla. Un espacio destinado a hamacas para después de comer, como tienen los niños en las guarderías", concluyó.

27/12/16

Unas discusiones más tardías sobre el final de la vida podrían conllevar un tratamiento más agresivo [27-12-16]


Unas discusiones más tardías sobre el final de la vida podrían conllevar un tratamiento más agresivo

Un estudio sugiere que hablar antes sobre el tema podría contribuir a una atención que busque aliviar el sufrimiento

Las personas terminalmente enfermas que reciben consejería temprana sobre la atención del final de la vida reciben un tratamiento médico menos agresivo en sus últimos días, informa un estudio reciente.

Los hallazgos sugieren (pero no prueban) que los pacientes que solo discuten sus deseos en el último momento terminan sometiéndose a más esfuerzos por salvar la vida, como la quimioterapia y los cuidados intensivos. Los que hablan antes sobre sus deseos tienen más probabilidades de recibir la alternativa, tratamientos como la atención de hospicio, cuyo objetivo principal es reducir el sufrimiento, no seguir alargando la vida todo lo posible.

Los hallazgos muestran la importancia de hablar sobre los deseos de un paciente lo antes posible, apuntó la autora del estudio, la Dra. Jennifer Mack, profesora asistente de pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard. "Al hablar antes, los pacientes pueden comprender lo que les espera y tomar decisiones sobre lo que les conviene".

En las últimas décadas ha habido un intenso debate sobre si el tratamiento médico agresivo al final de la vida resulta en un sufrimiento innecesario. En el nuevo estudio, considerado como el primero de su tipo, los investigadores buscaban comprender si el momento en que se habla con los pacientes sobre la enfermedad terminal planteaba alguna diferencia en su atención mientras morían.

Los investigadores dieron seguimiento a 1,231 pacientes de cáncer de pulmón o colorrectal terminal que murieron durante un periodo de 15 meses.

De los que solo discutieron la atención del final de la vida en el último mes de vida, el 65 por ciento recibieron lo que los investigadores consideraron atención agresiva en esos últimos 30 días.

Al contrario, entre los pacientes que hablaron sobre la atención del final de la vida más de tres meses antes de la muerte, apenas alrededor de un tercio recibieron tratamiento agresivo en sus últimos 30 días.

En general, las cifras sugieren que retrasar las discusiones sobre la atención del final de la vida lleva a un tratamiento más agresivo durante los últimos días de un paciente, en lugar de un tratamiento que está diseñado solo para aliviar el sufrimiento.

¿Significa esto que los pacientes terminales que hablan sobre sus deseos antes tienen más probabilidades de recibir el tratamiento que desean al final de sus vidas?

"Eso es lo que se infiere. Los pacientes que comprenden un mal pronóstico son más propensos a elegir una atención menos agresiva al final de la vida", apuntó Mack. "No todos los pacientes desean una atención paliativa y menos agresiva, pero la mayoría que reconocen que se están muriendo lo desean".

La Dra. Kathleen Unroe, profesora asistente de medicina del Centro para Investigación sobre el Envejecimiento de la Universidad de Indiana, dijo que "unas conversaciones más tempranas dan a los pacientes y a sus familias tiempo para pensar sobre cuáles son sus preferencias y metas, y les da más tiempo para comunicar sus deseos a los proveedores".

Sin embargo, es perturbador que el estudio reveló que algunos pacientes (sobre todo los negros y los hispanos) no se habían dado cuenta de que habían hablado sobre la atención al final de la vida, planteó.

El Dr. David Casarett, director de investigación y evaluación de la Atención de Hospicio y Paliativa de la Universidad de Pensilvania, alabó el estudio, y dijo que "provee evidencia necesaria de que las discusiones sobre el final de la vida podrían cambiar la trayectoria de las enfermedades graves de forma positiva".

"Tener unas conversaciones antes, idealmente durante todo el curso de una enfermedad, da a los pacientes la oportunidad de hacer preguntas, comprender los eventos futuros probables, y clarificar sus metas", aseguró Casarett. "Muchas de esas conversaciones sacarán a la luz información o preferencias nuevas, poniendo en claro que un paciente desea un tratamiento que sea menos agresivo que el que se está planificando. Cuando eso sucede, hay una oportunidad única para reconsiderar las metas, abriendo las puertas a un plan de tratamiento menos agresivo".

El estudio aparece en la edición en línea del 13 de noviembre de la revista Journal of Clinical Oncology.

26/12/16

Mitos y verdades de las hierbas para bajar de peso [26-12-16]


Mitos y verdades de las hierbas para bajar de peso

Quedan pocos meses para el verano y muchos buscan desesperadamente bajar de peso. Alternativa que también puede encontrarse en la naturaleza. Paola Tapia, académica de la Escuela de Química y Farmacia de la U. Andrés Bello, señala que existen plantas medicinales de uso frecuente en Chile, que han sido catalogadas como “adelgazantes” por la cultura popular principalmente por su efecto diurético.

Es el caso del Diente de León, del que se usan la raíz y las hojas para preparar bebidas calientes, usado tradicionalmente como diuréticos y también como estimulantes del apetito, explica la químico farmacéutica.

Otro producto natural es el Pingo-Pingo, especie reconocida por sus efectos diuréticos, usada para el alivio de trastornos urinarios y prostáticos, cuya bebida se prepara haciendo hervir por cinco minutos una cucharada de las hojas, flores y tallos del vegetal en 1 litro de agua, para luego filtrarlo. La especialista sugiere tomar tres tazas de esta preparación al día.

Vegetales

Existen especies vegetales cuyo uso se ha relacionado con la disminución de la absorción de los azúcares a nivel intestinal, por ejemplo el poroto verde, que presenta además propiedades diuréticas.

La académica de la UNAB también destaca los efectos de Glucomanan, que es un hidrato de carbono complejo, no absorbible por nuestro organismo y que puede aumentar hasta 100 veces su peso al contacto con agua, formando una sustancia gelatinosa. “Esta capacidad permite usarlo como un agente coadyudante en las dietas hipocalóricas, ya que permite generar una sensación de saciedad, aunque la persona esté comiendo raciones más pequeñas de lo acostumbrado. Gracias al mismo efecto, el glucomanan también facilita el tránsito intestinal”, dice.

Las propiedades medicinales del mate, con sus hojas ricas en cafeína, que producen una estimulación general del organismo, también suelen aprovecharse para colaborar en los tratamientos para bajar de peso, según explica Paola Tapia, ya que su ingesta diaria produce un retardo en el avance del bolo alimenticio y ayuda a modular el apetito.

Desmitificar creencias

También entre los productos naturales que la creencia popular define como “adelgazantes”, está la ruda y las hojas de laurel. Sin embargo, la académica de la U. Andrés Bello es categórica al advertir que “existe abundante información en Internet pero hay que tener cuidado ya que mucha de ellas está errada”, comenta.

El laurel es una especie vegetal muy usada por su valor culinario. “La medicina tradicional recomienda el uso de la infusión (té) de hojas de laurel, como digestivo. Sin embargo, no hay antecedentes que relacionen su uso como efectivo para disminuir el peso corporal”, subraya Tapia.

Por su parte, la conocida ruda es una especie vegetal que se encuentran incluida en el Listado de Medicamentos Herbarios Tradicionales, publicado en el año 2007 por el Ministerio de Salud. En este documento se avalan los usos medicinales para esta especie, entre los que se encuentran el ser usado como antiespasmódico, emenagogo (estimula o favorece el flujo menstrual), vermífugo (que elimina lombrices intestinales), hemostático (que detiene sangrados o hemorragias) y antinflamatorio. Pero tampoco existe evidencia que avale su uso como adelgazante, subraya la especialista.

Finalmente, la químico farmacéutica afirma que todas estas especies vegetales, usadas tanto como hierbas medicinales o como sus presentaciones farmacéuticas (comprimidos, cápsulas, etc), deben manejarse con responsabilidad y conocimiento. Si bien es cierto, la reducción de peso, muchas veces es beneficiosa para la condición de salud general del individuo, es necesario que siempre se realice bajo la tutela de un profesional de la salud y al alero de un cambio en el estilo de vida, mediado por alimentación saludable y ejercicio físico.
 

25/12/16

Tips para una Vida Saludable [25-12-16]


Tips para una Vida Saludable 
  • La linaza y otras fuentes de ácidos grasos omega 3 según estudios preliminares y la experiencia de muchos entrenadores personales puede ayudar a adelgazar más rápido si se toma mientras se sigue una dieta saludable y/o un programa de ejercicios
  • Champaña, frutos secos y chocolate ayudan al corazón
  • Para una mejor protección solar. Compra bloqueadores de sol que contengan mexoryl o también llamado ecamsule. No te preocupes que ya está aprobado por la FDA.
  • La linaza y otras fuentes de ácidos grasos omega 3 según estudios preliminares y la experiencia de muchos entrenadores personales puede ayudar a adelgazar más rápido si se toma mientras se sigue una dieta saludable y/o un programa de ejercicios.
  • Poco a poco. Si estás comenzando un régimen de ejercicios, es mejor que vayas lentamente al principio, ya que tus músculos no están listos para hacer más actividad física que de la que hacías previamente. Uno de los secretos para lograr éxito en el entrenamiento físico es incrementar moderadamente la actividad, de esta manera, tu cuerpo se irá acostumbrando al movimiento.
  

24/12/16

El insomnio puede aumentar el riesgo de ataque cardíaco [24-12-16]


El insomnio puede aumentar el riesgo de ataque cardíaco

Las personas con problemas para dormir pueden tener un riesgo moderadamente más alto de sufrir un ataque al corazón, según una investigación publicada en ‘Circulation: Journal of the American Heart Association’.

En un estudio reciente, el riesgo de ataque al corazón en personas con insomnio varió de un 27 a un 45 más que para la gente que raramente experimenta problemas para dormir. El estudio se basó en 52.610 adultos noruegos que respondieron a preguntas sobre el insomnio, como parte de una encuesta nacional de salud.

Los investigadores relacionaron el riesgo de sufrir un ataque cardíaco a tres síntomas importantes del insomnio. En comparación con las personas que nunca o casi nunca tienen estos problemas, las personas que tuvieron problemas para conciliar el sueño casi a diario en el último mes tenían un riesgo de ataque cardíaco un 45 por ciento más alto; los que tuvieron problemas para permanecer dormidos casi todas las noches en el último mes tenían un 30 por ciento más de riesgo de sufrir un ataque; y aquellos que no se despertaban con la sensación de haber descansado, más de una vez a la semana, tenían un 27 por ciento más de riesgo.

“Los problemas del sueño son frecuentes y fáciles de tratar”, explica el doctor Lars Erik Laugsand, investigador principal y médico internista de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología en Trondheim, “así que es importante el hecho de que las personas sean conscientes de esta relación entre el insomnio y los ataques al corazón, y que hablen con su médico si están teniendo síntomas”.

El riesgo de ataque cardíaco también aumenta con cada síntoma adicional de insomnio, afirman los investigadores, quienes examinaron los registros hospitalarios para identificar a 2.368 personas que padecieron, por primera vez, ataques al corazón durante los 11 años que siguieron al estudio — y ajustaron también los factores que podrían influir en los resultados, como la edad, el sexo, el estado civil, el nivel educativo, la presión arterial, el colesterol, la diabetes, el peso, el ejercicio y el trabajo por turnos. También consideraron la depresión y la ansiedad – ya que ambas pueden causar insomnio.

Hasta un 33 por ciento de la población general padece, al menos, un síntoma de insomnio, según los investigadores. Otros estudios previos menores también han relacionado el insomnio a enfermedades del corazón, incluyendo la presión arterial alta y los ataques cardíacos.

Cada año, alrededor de 785.000 estadounidenses sufren un ataque al corazón por primera vez. No está claro, aun, por qué el insomnio está vinculado a un mayor riesgo de ataque cardíaco, pero algunos investigadores sugieren que los trastornos del sueño afectan a factores de riesgo, como la presión arterial alta y la inflamación.
 

22/12/16

Los antidepresivos durante el embarazo podrían aumentar el riesgo de autismo, sugiere un estudio [22-12-16]

Los antidepresivos durante el embarazo podrían aumentar el riesgo de autismo, sugiere un estudio

Pero quizá el desencadenante sea la depresión y no los medicamentos, apuntan unos expertos

 Las mujeres que toman antidepresivos en los dos últimos trimestres del embarazo podrían poner a sus hijos en riesgo de un trastorno del espectro autista, sugiere un nuevo estudio canadiense.

Los investigadores dijeron que parece que los niños tenían un riesgo de autismo un 87 por ciento más alto si sus madres usaban antidepresivos durante el segundo y el tercer trimestre.

El riesgo de autismo aumentó incluso más si la madre tomaba un tipo de antidepresivo llamado inhibidor selectivo de la recaptación de la serotonina (ISRS), halló el estudio. Esos fármacos incluyen el escitalopram (Lexapro), la fluoxetina (Prozac) y la sertralina (Zoloft).

Pero los expertos anotaron que los hallazgos del estudio no establecen un vínculo causal claro entre los antidepresivos y el autismo.

Las mujeres embarazadas no deben dejar de tomar los antidepresivos recetados sin consultar al médico, enfatizaron los expertos.

"Es esencial advertir a las mujeres actualmente embarazadas que toman antidepresivos y que se enteren de la existencia de este estudio que no entren en pánico ni dejen de tomar su medicamento de repente", dijo el Dr. Alan Manevitz, psiquiatra clínico del Hospital Lenox Hill, en la ciudad de Nueva York.

"Podrían sufrir síntomas de abstinencia que podrían conllevar un riesgo más alto que seguir con el fármaco. Deben consultar al obstetra y al psiquiatra antes de decidir algo", dijo Manevitz, que no participó en el estudio.

Los nuevos hallazgos podrían ayudar a explicar, al menos en parte, el aumento en el autismo en los últimos años, apuntó la autora principal del estudio, Anick Berard, profesora de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Montreal.

Berard dijo que el uso de antidepresivos en las mujeres embarazadas de EE. UU. aumentó del 5.7 por ciento en 1999 al 13.3 por ciento en 2003, mientras que la prevalencia del autismo aumentó del 0.04 por ciento en 1966 a aproximadamente un 1 por ciento actualmente.

"El marcado aumento en el diagnóstico de autismo ha coincidido con el inmenso aumento en el uso de antidepresivos durante el embarazo", señaló.

Aunque las causas del autismo siguen sin estar claras, estudios anteriores han concluido que tanto la genética como el ambiente tienen un rol, dijo Berard. Los niños con el trastorno por lo general presentan problemas sociales y dificultades con la comunicación.

El nuevo estudio, publicado el 14 de diciembre en la revista JAMA Pediatrics, no fue un ensayo controlado y aleatorio, que es el estándar de excelencia de la investigación científica. En lugar de ello, usó datos sobre todos los embarazos de Quebec de 1998 a 2009. Los investigadores identificaron a más de 145,000 bebés a término completo, de los cuales 1,045 fueron diagnosticados con un trastorno del espectro autista.

Hubo 4,724 bebés expuestos a los antidepresivos mientras la madre estaba embarazada; alrededor del 89 por ciento se expusieron durante el primer trimestre, y el 54 por ciento durante el segundo o tercer trimestre.

Los investigadores encontraron que cualquier uso de antidepresivos en el segundo o tercer trimestre pareció aumentar el riesgo de autismo en un 87 por ciento. El uso más temprano de antidepresivos no pareció tener un efecto.

El uso de ISRS, en particular, aumentó el riesgo de autismo de un niño en más del doble, apuntaron los autores del estudio.

Pero el riesgo total de que un niño en particular contraiga autismo sigue siendo muy bajo.

La serotonina es una sustancia cerebral que es esencial para el desarrollo del cerebro del feto, lo que ocurre mayormente en el segundo y en el tercer trimestre, apuntó Berard.

Los ISRS funcionan al interferir con la función de la serotonina, y de esa forma podrían afectar al desarrollo cerebral del niño antes de nacer, señaló.

Esa teoría tiene sentido a la luz de lo que se sabe sobre la serotonina, apuntó el Dr. Paul Wang, director de investigación médica de Autism Speaks.

Pero en este estudio el riesgo de autismo también aumentó en más de cuatro veces en los niños cuyas madres usaban dos o más antidepresivos durante el segundo o el tercer trimestre, dijo Wang.

Esto podría significar que "la gravedad de la depresión de la madre es lo que se relaciona con el autismo, no los medicamentos que tome", planteó Wang, que anotó que los genes relacionados con la depresión también se han vinculado con el autismo.

Bryan King, psiquiatra del Hospital Pediátrico de Seattle, escribió en un editorial que acompañó al estudio en la revista que estudios anteriores han sugerido que el autismo y la depresión comparten factores de riesgo subyacentes.

Además, escribió, "en la investigación en curso sobre las contribuciones ambientales al riesgo de [trastornos del espectro autista], cada vez se esta poniendo más el enfoque en las exposiciones en el útero. Es poco probable que haya una línea recta entre esas exposiciones que lleve directamente a [los trastornos del espectro autista]".

Además, un estudio con un registro, como la investigación canadiense, no puede determinar si los niños que contrajeron autismo se habrían desarrollado de forma normal si no se hubieran expuesto a los antidepresivos, anotó King.

Decidir si seguir tomando antidepresivos durante el embarazo es difícil para las mujeres que se enfrentan a la depresión, dijo Manevitz.

"La depresión no tratada puede tener un impacto grave tanto en la futura madre embarazada como en el bebé que todavía no ha nacido", advirtió. Las mujeres deprimidas pueden comer mal, no tomar las vitaminas prenatales, faltar a las citas con el médico o realizar conductas riesgosas como fumar o beber alcohol.

Pero muchas madres embarazadas deprimidas se enfrentan a una depresión de leve a moderada, y quizá puedan prescindir de los medicamentos, planteó Berard.

Por ejemplo, los ensayos clínicos han mostrado que la psicoterapia o el ejercicio son opciones viables de tratamiento para las personas con una depresión de leve a moderada, dijo Berard.

"Los antidepresivos quizá no sean la única alternativa para las mujeres deprimidas", planteó.
 

20/12/16

El embarazo altera el cerebro

El embarazo altera el cerebro

Quedarse embarazada no solo provoca cambios hormonales y adaptaciones biológicas sino también cambios en el cerebro. Te contamos cuáles son.


muyinteresante.es

Los cambios hormonales y biológicos están más que analizados, pero las consecuencias del embarazo sobre el cerebro ciertamente son poco conocidas. Ahora, una investigación liderada por la Universidad Autónoma de Barcelona y el Instituto de Investigación del Hospital del Mar (España), pone en evidencia que la maternidad biológica altera el cerebro de la mujer mejorando sus habilidades para cuidar del bebé y dejando intactas sus capacidades intelectuales.

Así, el estudio comparó mediante imágenes por resonancia magnética la estructura del cerebro de un grupo de 25 mujeres antes y después de dar a luz su primer hijo así como de sus parejas y un grupo de control formado por 20 mujeres que no estaban y que no habían estado embarazadas y las parejas hombres de 17 de ellas. El seguimiento se realizó durante más de 5 años.

El análisis de sus cerebros demostró que el primer embarazo reduce el volumen de la materia gris del cerebro en zonas implicadas en las relaciones sociales: en la línea media cortical anterior y posterior, así como en regiones específicas de la corteza prefrontal y temporal de las embarazadas.

Se trata de la primera investigación que demuestra que el embarazo produce cambios en el cerebro y que estos se mantienen al menos dos años después del parto. El estudio fue, por tanto, capaz de saber si una mujer de la muestra había estado o no embarazada en función de los cambios en el volumen de estas áreas del cerebro.

Eso sí, la reducción en la materia gris fue exclusivo de las embarazadas y no de las mujeres del grupo de control. El embarazo no supuso cambios en la memoria ni en otras funciones intelectuales, por lo que los investigadores creen que la pérdida de sustancia gris no implica ningún déficit cognitivo, más bien todo lo contrario, para favorecer un procesamiento mental más maduro y eficiente.

"Los resultados apuntan a que esta plasticidad cerebral inherente al embarazo tiene un fin evolutivo destinado a que la madre infiera eficientemente las necesidades de su bebé", explica Erika Barba-Müller, coautora del trabajo.

Las conclusiones se han publicado en la revista Nature Neuroscience.

El cáncer de mama se vence, pero se sigue pagando un precio

El cáncer de mama se vence, pero se sigue pagando un precio

Un estudio pequeño sugiere que pocas supervivientes a largo plazo reciben el alivio adecuado de los síntomas

healthfinder.gov

Las mujeres que sobreviven a un cáncer de mama con frecuencia experimentan síntomas físicos y emocionales permanentes que se quedan sin tratamiento, sugiere una nueva investigación.

El 92 por ciento de las supervivientes a largo plazo al cáncer de mama reportan tener al menos tres síntomas que no reciben tratamiento para los cuales necesitan ayuda, según el estudio.

Las necesidades no atendidas más habituales son el dolor en las articulaciones, la fatiga y el aumento de peso, cada uno de los cuales afectaba a 1 de cada 4 sobrevivientes del estudio.

Las supervivientes que viven con más de una necesidad no cubierta también son más propensas a experimentar ansiedad y depresión, encontró el estudio.

Aunque el estudio contó con poco más de 100 mujeres mayoritariamente blancas y con educación universitaria en un centro oncológico, los hallazgos podrían ser importantes para los 2.8 millones de supervivientes al cáncer de mama que hay en el país, sugieren los autores del estudio.

Cuando se extrapolan estos resultados a la población general de supervivientes, "todo empeora mucho y muy rápidamente", dijo el autor principal del estudio, Steven Palmer. "Se termina hablando de cientos de miles de personas con necesidades no satisfechas en la comunidad".

Palmer, investigador científico en el Centro Oncológico Abramson de la Universidad de Pensilvania en Filadelfia, afirmó que el estudio enfatiza "una oportunidad real perdida de mejorar los resultados".

Los avances en el tratamiento del cáncer de mama han mejorado mucho el nivel de supervivencia. Hoy en día, el 89 por ciento de las pacientes pueden esperar vivir 5 años o más, indicaron Palmer y sus colaboradores.

Sin embargo, los autores del estudio sospechan que los síntomas de salud mental y físicos persistentes podrían ser el "precio a pagar por su supervivencia".

Hay muchas razones posibles por las que las mujeres no están recibiendo el alivio adecuado de sus síntomas, incluyendo la carencia de oncólogos, una continuidad deficiente de la atención médica con respecto a los problemas que surgen con la supervivencia, y la limitación del tiempo en las visitas al consultorio, explicó Palmer.

"Hay ciertas cosas en las que centrarse en una visita y serán del tipo: '¿Qué tal le va con el cumplimiento de los horarios para tomar tamoxifeno? ¿Se ha hecho las mamografías en el momento que tocaba?'", subrayó.

"Lo que yo creo es que prestamos más atención a la supervivencia que a lo que realmente significa con respecto al precio a pagar a largo plazo", observó Palmer.

Los médicos solían ver estos efectos secundarios a largo plazo como un "precio" del tratamiento, dijo la Dra. Kerin Adelson, que no participó en el estudio y que es oncóloga especializada en el cáncer de mama en Yale-New Haven Health, en Connecticut.

"Estamos aprendiendo cada vez más que los síntomas físicos y psicológicos que se quedan sin tratamiento se asocian con un peor cumplimiento y una peor calidad de vida", dijo Adelson.

"Es fundamental que empecemos a hacer preguntas a las pacientes sobre qué tal les va con respecto al dolor, a la función sexual, la imagen corporal y la salud emocional", enfatizó.

El estudio contó con 103 supervivientes del cáncer de mama que habían estado libres de la enfermedad durante al menos 3 años. Su edad promedio era de 63 años. El cáncer de mama no se había propagado a otras partes del cuerpo al inicio del estudio.

Las mujeres del estudio realizaron encuestas sobre la prevalencia y la gravedad de 19 síntomas habituales de la enfermedad y el tratamiento. También les preguntaron si les gustaría tener ayuda para gestionar algunos de estos síntomas.

En promedio, reportaron tener 9 síntomas, que más frecuentemente eran la fatiga, el dolor en las articulaciones, dificultades de memoria, aumento de peso, un menor deseo sexual, insomnio, ansiedad, resequedad vaginal y dificultad para la concentración.

El 65 por ciento tenían al menos una necesidad de ayuda que no había sido cubierta, mientras que la superviviente promedio reportó 3 necesidades que no habían sido satisfechas.

A Palmer le sorprendió ver una cantidad tan grande de mujeres que reportaron haber estado sufriendo síntomas molestos incluso durante 11 años, en promedio, después del diagnóstico.

"Estas cosas no las provocan los tratamientos actuales. Se trata de efectos a largo plazo", afirmó.

El 18 y el 3 por ciento de estas mujeres, respectivamente, reportaron tener unos niveles elevados de ansiedad y depresión. Pero estos síntomas fueron puntuados de forma baja entre las necesidades no satisfechas, ya que solo un 7 por ciento indicaron una necesidad de ayuda para alguno de estos problemas.

"No es mucho más alto de lo que se esperaría en la población general", pero eso no significa que la ansiedad y la depresión no sean una preocupación para algunas supervivientes, señaló Palmer.

Debido al diseño del estudio, los investigadores no pudieron determinar hasta qué punto estos efectos están relacionados con el cáncer de las pacientes o a los tratamientos que recibieron.

Los hallazgos fueron presentados recientemente en el Simposio Anual sobre el Cáncer de Mama de 2016 en San Antonio. Las investigaciones presentadas en reuniones por lo general se consideran como preliminares hasta que se publiquen en una revista médica revisada por profesionales.

Abdominales ¿sí o no? [20-12-16]


Abdominales ¿sí o no?

Interminables repeticiones de ejercicios abdominales no reducen la barriga, sino que la hacen más fuerte. En las mujeres, incluso, pueden ser contraproducentes.

En los años ochenta, los gimnasios y centros deportivos, que estaban dedicados únicamente a la mejora del rendimiento deportivo, recibieron una avalancha de personas que tenían por objetivos mejorar la salud y la estética corporal. Los profesionales del entrenamiento transfirieron los conocimientos y ejercicios para aumentar el rendimiento deportivo a los nuevos objetivos de salud y estética. Si la preocupación era una “barriga abultada”, se buscó la solución mediante un trabajo de la zona en cuestión: los músculos abdominales. Era común ver personas intentando “reducir” su cintura con interminables ejercicios abdominales. Las espaldas pronto dieron el toque de alarma y se replantearon los ejercicios, pero se tardó lo suficiente como para tener un buen número de lesionados.

Fue el momento de cuestionarse muchos dogmas y uno de ellos es la práctica abusiva de los ejercicios abdominales que no tienen en consideración el abdomen como un global (diafragma, abdominales y periné). Este nuevo enfoque pasa por reconocer la inutilidad, la ineficacia y la peligrosidad de los ejercicios abdominales clásicos que, provenientes del deporte, se han incorporado como herramientas para la búsqueda de una mejora estética, de la salud y de la calidad de vida.

Peor en las mujeres

Las últimas investigaciones y publicaciones certifican que, lejos de conseguir el objetivo de reducir la cintura, los ejercicios abdominales provocan un aumento de la presión dentro del abdomen y logran abombar el músculo transverso, la faja abdominal, resultando un vientre fuerte pero igualmente algo abultado. Si el piso de la pelvis no es lo suficientemente resistente para sostener los órganos, puede comenzar a generarse un prolapso o una incontinencia. El hombre no tiene esta preocupación porque su piso pelviano es cerrado.

Si bien hay diferentes causas que pueden provocar la incontinencia urinaria, las mujeres que realizan ejercicios abdominales sin considerar el periné provocan una debilidad de esta zona, por la rápida y repetida presión abdominal sobre el periné. “La incontinencia urinaria afecta a 4 de cada 10 mujeres, desde adolescentes a maduras. Entre las jóvenes, incluso sin hijos, que practican deporte, especialmente ejercicios abdominales, 6 de cada 10 están afectadas de incontinencia de esfuerzo”.

Mucho más fácil


El abdomen abultado se debe a una falta de tono muscular de los músculos que hacen de faja natural en nuestro cuerpo, básicamente el músculo transverso abdominal. Es un músculo que interviene muy poco en los movimientos (caminar, correr, nadar…). Tiene una función de mantenimiento de los órganos internos, los sostiene como lo hace una faja, es un músculo que “trabaja”, o debería hacerlo, manteniendo la postura correcta (sin que sobresalga la barriga). A los músculos que hacen esta función se les denominan músculos estáticos.

Los ejercicios a realizar para reducir la cintura deben tonificar el transverso abdominal. Para ello podemos sencillamente entrar la barriga y mantenerla así durante un cierto tiempo al día. Conviene recordar que la respiración más natural es la abdominal y con este acto la bloqueamos, por lo que no podemos mantenerlo contraído durante mucho tiempo. Una ayuda para “recordar” mantener el abdomen en contracción es atar en la cintura un cordel uno o dos centímetros más estrecho que la cintura en reposo de pie. Ello hará que para evitar dejar la marca del cordel alrededor de la cintura entremos un poco el abdomen y para ello mantendremos contraído el músculo transverso.


19/12/16

Las migrañas provocan una incapacidad grave o muy grave en el 42% de los pacientes [19-12-16]


Las migrañas provocan una incapacidad grave o muy grave en el 42% de los pacientes

La incidencia entre la población española es del 12 por ciento, siendo mayoritaria en las mujeres

Las migrañas provocan una incapacidad grave o muy grave en el 42 por ciento de los pacientes, según ha explicado a Europa Press el miembro del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (SEN), el doctor Jesús Porta-Etessam, con motivo de la celebración este miércoles 12 de septiembre del Día Europeo de la Migraña.

Y es que, el experto sostiene que esta enfermedad neurológica "empeora con la actividad". En este sentido, ha matizado la diferencia del dolor de cabeza tradicional, con el que se puede jugar a tenis, pero que con migraña "pueden ser una tortura".

La causa de esta patología "no se conoce exactamente, pero se han descrito cuatro genes recientemente que pueden estar implicados", manifiesta Porta-Etessam. Sin embargo, sí afirma con rotundidad que existe una estructura dentro de la cabeza del hipotálamo que participa, ya que "hay pacientes que antes de que les dé el dolor de cabeza tienen trastornos de conducta o les cambia el patrón del sueño".

Añadido a ello, el experto destaca que también se ha visto que "hay unas zonas en el tronco del encéfalo que pueden estar relacionadas con el dolor". Además, la explicación más "típica" es la de la onda de despolarización, que "provoca que las neuronas de la corteza cerebral dejen de funcionar de manera progresiva", asegura.

En cuanto a la sintomatología, el galeno de la SEN señala la pérdida de visión, las alucinaciones visuales, las nauseas o los vómitos; pero no son los únicos, ya que el rechazo a los ruidos y las luces también es común, a la par que "a determinados olores en el 50 por ciento de los pacientes", sostiene.

No obstante, el más clásico es el dolor de cabeza, el cual es "especial" porque no es opresivo, sino que se manifiesta en dos tercios de los pacientes "como una actividad pulsátil, como si tuvieran el corazón en la cabeza", observa el neurólogo.

El dolor sólo se presenta en una parte de la cabeza

Respecto al dolor que produce la migraña, existen otras circunstancias diferenciales respecto a otras dolencias. Y es que, en la mayoría de los pacientes, sólo afecta en la mitad de la cabeza; de ahí la denominación migraña, que viene del término latino micranea (medio cráneo).

Por otra parte, y aunque la migraña por definición es crónica, Porta-Etessam matiza a Europa Press que se la acompaña de este adjetivo "cuando alguien pasa más de 15 días con dolor de cabeza al mes". Según su criterio, esta situación "es un auténtico infierno". Ante ello, el experto considera que se deben buscar factores desencadenante como "los cambios atmosféricos, la alimentación o el estrés".

Sin embargo, indica que tras realizar la SEN un estudio, se ha observado que la alimentación sólo es una factor importante en el 20 por ciento de los pacientes, mientras que el estrés lo es para el 85 por ciento. Además, se debe hacer uso de antiinflamatorios como el ibuprofeno o tratamientos específicos como los triptanes, los cuales "están diseñados para atacar a los receptores de serotonina", manifiesta el galeno.

No obstante, lo verdaderamente importante a su juicio es que se trate de manera precoz y no cuando el dolor sea ya intenso. "Responden muchísimo mejor", apostilla. Esta enfermedad, que "tiene una incidencia del 12 por ciento entre la población española", es más frecuente en las mujeres.

Pero conforme se baja la estratificación por edad menor se hace esta diferencia, ya que en la pubertad el margen es de 18 por ciento en ellas y 7 por ciento en hombres, mientras que antes de esta etapa el valor es igual para ambos sexos con una frecuencia "de entre el 5 y el 7 por ciento", concluye.
 

18/12/16

La importancia de la leche materna y el amamantamiento [18-12-16]


La importancia de la leche materna y el amamantamiento

Existe evidencia científica que el amamantamiento produce niños más sanos y mejora el desarrollo personal y afectivo.

Diversos son los beneficios que otorga la lactancia materna. Protege frente a enfermedades respiratorias y digestivas, mejora el rendimiento intelectual y garantiza el óptimo crecimiento, reduciendo los riesgos de obesidad en la vida adulta.

Para actualizar al personal de salud que trabaja con futuras madres y recién nacidos, la Comisión Regional de Lactancia Materna realizó en Talca la III Jornada Regional con la participación de 200 profesionales. Médicos, matronas, odontólogos, enfermeras, nutricionistas, estudiantes de carreras de la salud, se dieron cita para intercambiar experiencias y profundizar sobre el tema.

“Diagnóstico nacional y regional de lactancia materna”, “Iniciativas de hospitales y centros amigos del niño”, “Salud bucal desde el inicio”, “Beneficios nutricionales de Purita Mamá”, fueron algunos de los temas abordados en la actividad realizada en la capital maulina, ocasión en que el Seremi de Salud, Osvaldo Palma fue el encargado de iniciar la jornada y comentar los beneficios de la leche materna.

A diciembre de 2005 nuestra región presentaba un 34% de prevalencia de lactancia materna, situación que ha mejorado paulatinamente llegando a un 42% en 2008. El objetivo de la Comisión Regional es mejorar estos indicadores, difundiendo los enormes beneficios de la leche materna, tanto para los niños como para las madres. Está comprobado – entre otros beneficios - que el amamantamiento permite a las madres recuperar naturalmente su peso.

Desde el punto de vista del apego y la relación afectiva entre madre e hijo, la lactancia materna cumple un rol fundamental, creando una comunicación capaz de generar seguridad, autoestima y óptimos patrones conductuales en los menores.

El doctor Palma aseguró que la leche materna es “la mejor alimentación, la más natural y la más completa, es la formula más adecuada para los órganos digestivos del recién nacido, le agrega anticuerpos que transmite la madre y previene enfermedades. Otro de los elementos importantes es el apego, los niños que viven esta relación con la madre están mejor preparados para vivir en sociedad. Y desde el punto de vista económico, tanto el Estado como la familia ahorran alrededor de un millón de pesos al tener una lactancia materna de seis meses”, puntualizó.

Sobre el tema, el Seremi de Salud manifestó que “existe la voluntad política del actual gobierno de legislar a favor de un postnatal de seis meses”.

17/12/16

¿Devaluación de autoestima? ¡Recupérala! [17-12-16]


¿Devaluación de autoestima? ¡Recupérala!

Muchas veces no te das cuenta que tu amor propio es nulo, eso se debe a que creciste con una idea equivocada de una estima alta. Una especialista nos cuenta cómo obtenerla o traerla de vuelta.

quien.com.-Bárbara Barragán

Es muy común escuchar hablar de la autoestima: Que si la tienes alta o baja. Y seguramente más de una vez te han dicho que debes subirla. Pero, ¿cómo hacerlo? Y, para empezar ¿Sabes qué es la autoestima? 

Como definición es aquel sentimiento de respeto, amor, aceptación y de valía que sientes por ti mismo. Consiste básicamente en una creencia o convicción de que tu vida vale y de que mereces ser feliz, partiendo siempre de la confianza de contar con los recursos suficientes para, justo eso: Ser feliz. Enfrentando los problemas de la vida y saliendo adelante de la mejor manera posible.

La autoestima empieza en tu mente, en tus actitudes y en una visión generalmente  positiva de tu propia persona y de tu manera de afrontar las circunstancias. Es decir, la autoestima es una imagen sana y positiva que elaboras de ti mismo. Sin embargo, muchas veces no te evalúas de manera tan positiva y cuando tiendes a hacerlo de manera negativa generas lo que se conoce como baja autoestima.

La baja autoestima traerá sentimientos negativos entorno a ti, dando scomo resultado dolor, enojo, tristeza y muchas veces depresión, convirtiendo tu visión de vida como si estuviera devaluada y con un tinte bastante oscuro dejando sobretodo de confiar en tus propios recursos.


¿Cuándo y cómo se forma la imagen que tienes de ti mismo?

La imagen de ti mismo se forma principalmente en la infancia; ahí  está la base de la autoestima. Cuando eres niño eres como esponja, absorbiendo todo lo bueno y malo, sin mucha capacidad para saber distinguir y elegir qué sí y qué no, tampoco tienes las herramientas necesarias para protegerte del medio ambiente que te rodea del cual recibes mensajes que influyen en la construcción de tu propia imagen.

Con lo anterior experimentas una sensación de bienestar o malestar contigo mismo, lo cual influye en tu desarrollo integral y en el funcionamiento de todas tus relaciones interpersonales a lo largo de tu vida.

En la adolescencia, la autoestima continúa su crecimiento y formación; es un momento clave de reconstrucción si es que comienzas a tomar conciencia de que  puedes trabajar con tu propia estima e imagen.

El tiempo de reconstrucción no se agota. Siempre es posible modificar la visión que tienes de ti mismo, aprender a reconocer tus  propios recursos y confiar en ellos para vivir; sintiéndote sobre todo merecedor de la construcción de tu propia felicidad.

Lo que sucede día a día, claro que influye en tu estado de ánimo, así como las personas que te  rodean, entre muchos otros factores. Sin embargo, al tomar conciencia de que eres responsable de restaurar tu autoestima podrás entonces recuperarla.


¿Cómo recuperar tu autoestima y comenzar a reconstruirla?


Lo primero será darte cuenta de que necesitas modificarte, cambiar y trabajar en ti mismo. Sólo desde el darte cuenta podrás comenzar a comprenderte y perdonarte, del mismo modo a las personas que te influyeron en la mala construcción de tu imagen, es decir, tienes que comenzar a sanar a tu niño herido interior, desde el adulto que hoy eres.

Tienes también que ejercitarte en desaprender lo negativo, pare entonces reemplazar esas ideas por nuevas y positivas. No le temas a ser más auténtico, a ser más tú, aquel que siempre has querido ser.

Es muy importante abandonar el papel de víctima o mártir, dejar de vivir como "manejado" por la vida y entender que nada de lo que sucede en la vida es pesonal. Y recuerda que todo, absolutamente todo pasa.

Tu tarea esta semana será crear tus propios mensajes de autoestima, comprometerte a trabajar en ellos y sobre todo ten paciencia para el cambio.

  • Elabora frases que partan desde el reconocimiento de los puntos positivos que descubras en ti, o de los que quieras mejorar. Estas máximas deben ser escritas en presente y positivo.
  • Debarás repetirlas como si fueran un mantra, y varias veces a lo largo del día para que comiences a modificar tu pensamiento y crear un nuevo hábito.
  • Por ejemplo: " Soy paciente", "Soy amable". Como te mencioné, lo repetirás a lo largo del día y te comprometerás a actuar de esa forma para que no sólo se queden en palabras, hasta que poco a poco lleguen a integrarse en tu forma de ser. Entonces, verás cambios en tu forma de actuar.
  • Cambia de frase cuando creas necesitar una nueva, recuerda que todo es cuestión de aprender.
  • Repite este ejercicio todos los días, no te quitará tiempo.


Por eso es muy importante recordar la frase del escritor y orador motivacional estadounidense Zin Ziglar: "La persona más influenciable con la que hablarás todo el día eres tú. Ten cuidado entonces con lo que te dices a ti mismo".

  • Aprende a tomar todo de quién viene y cómo viene.
  • Aprende a reírte de ti mismo.
  • Aprende a que hay cosas que no son demasiado enserio y por tanto no les des esa importancia. Aprende a reconocer tus errores y aprende de ellos.
  • Aprende a reparar las ofensas cometidas.
  • Trázate pequeñas metas y avanza.
  • Elige actividades y amigos que te hagan crecer.
  • Ayuda a la gente necesitada.
  • Vive mucho más conciente de tus días haciéndote responsable. Es momento de re-programar tu vida como quieres vivirla.

Son esas pequeñas acciones y cambios los que te ayudarán a mejorar tu calidad de vida y la forma de verte a ti mismo.

16/12/16

Nuevo trabajo no considera a la dieta útil para adelgazar [16-12-16]


Nuevo trabajo no considera a la dieta útil para adelgazar

Las intervenciones mediante dieta para reducir la obesidad no ayudarían a eludir enfermedades relacionadas con el sobrepeso, dado que las personas suelen volver a aumentar de peso, según un nuevo informe australiano.

En un artículo publicado en la edición de enero de International Journal of Obesity, el doctor Lennert Veerman y colegas señalan que el foco de los programas de adelgazamiento debería cambiar si se busca realmente un efecto duradero.

Para evaluar el posible impacto de distintas dietas, los expertos efectuaron dos simulaciones por computadora sobre una población con sobrepeso y obesa: una incluía dieta baja en grasa y la otra, una dieta rica en granos integrales y vegetales más 180 minutos de ejercicio por semana.

Según los modelos, las personas perdieron un promedio de 8 a 12 libras (de 3,6 a 5,5 kilogramos) con las dietas y mantuvieron el peso bajado durante un promedio de seis meses.

Pero los kilos lentamente volvieron y luego de menos de seis años la situación era la del comienzo, perdiendo cualquier mejora de la salud lograda con el adelgazamiento.

Además, los investigadores estiman que sólo alrededor de un 3 por ciento de la población de Australia participaría en programas de descenso de peso.

Los nuevos trabajos científicos estarían respaldando los tratamientos contra la obesidad, que hacen foco en el cambio en el estilo de vida sumado a corregir los daños sobre el metabolismo, que pudieron haber provocado los viejos y nefastos medicamentos que actúan a nivel central para disminuir el apetito y las caducas dietas hipocalóricas que todavía algunos profesionales siguen recomendando.
 

14/12/16

Un estudio aconseja s e p a r a r l a s l e t r a s para ayudar con la dislexia [14-12-16]

Un estudio aconseja s e p a r a r l a s l e t r a s para ayudar con la dislexia

La técnica mejoró la velocidad de lectura de los niños en más de 20 por ciento, y duplicó la precisión en la lectura de textos, afirman investigadores


Simplemente ampliar el espacio entre las letras de las palabras aumenta de forma marcada la velocidad y la precisión de la lectura en los niños disléxicos, una solución fácil con los libros electrónicos y otras formas de tecnología que permiten manipular el texto con muy poca dificultad, sugiere una investigación reciente.

Investigadores de la Universidad de Padua en Italia analizaron a 34 niños italianos y a 40 niños franceses con dislexia, que tenían de 8 a 14 años, y hallaron que aumentar el espacio entre las letras aceleraba la lectura de los estudiantes en más de veinte por ciento y duplicaba la precisión de los niños en la lectura de textos.

"Nos sorprendió la magnitud del beneficio del espacio", aseguró el autor del estudio Marco Zorzi, profesor de psicología e inteligencia artificial. "El aumento promedio en la velocidad de lectura es equivalente al observado con un año de escuela, y que el número de errores se redujera a la mitad habla por sí mismo".

El estudio aparece en la edición del 5 de junio de la revista PNAS.

Se cree que la dislexia, una discapacidad del lenguaje que provoca dificultades para aprender a reconocer las palabras escritas, afecta a alrededor del cinco por ciento de la población en edad escolar, señalaron los autores del estudio, y anotaron que el niño disléxico típico podría leer el mismo número de palabras en un año que un buen lector lee en dos días.

La manipulación de los espacios se basa en un fenómeno conocido como "aglomeración visual", en que es más difícil identificar una letra cuando está rodeada de cerca por otras letras. Esa aglomeración, que afecta de forma anómala a los que sufren de dislexia, impide el reconocimiento de las letras que es la base de la lectura en todos los idiomas con alfabeto.

"Lo que esto nos dice es que el espacio claramente tiene algo que ver, pero ya sabíamos que desempeña un papel para todos los lectores", comentó Guinevere Eden, directora del Centro de Estudios del Aprendizaje y profesora de pediatría de la Universidad de Georgetown en Washington, D.C. "Nos dice que entre los disléxicos este problema es más crítico. Hay un punto perfecto [en los espacios entre las letras] en algún lugar, y es probable que ese punto perfecto sea distinto para cada persona".

En el estudio, los niños leyeron un texto conformado por 24 oraciones significativas y cortas que no se relacionaban entre sí para evitar el uso de pistas contextuales. El espacio estándar entre las letras se aumentó en 2.5 tamaños de fuente en la versión de "texto espaciado", y se pidió a cada niño que leyera el mismo texto con un intervalo de dos semanas para medir las diferencias en la velocidad y la precisión.

Zorzi anotó que niveles similares de mejora en niños disléxicos italianos y franceses indicaron que los resultados eran relevantes independientemente de la lengua materna.

Zorzi y otros expertos plantearon que la tecnología moderna (como los libros electrónicos, las tabletas de lectura y los teléfonos inteligentes), hace que cambiar los espacios entre las letras sea algo rápido y fácil.

"El hecho de que los libros de texto, documentos de investigación y novelas estén disponibles en formato digital para ser leídos en dispositivos electrónicos posibilita que este tipo de estrategia de tratamiento sea incorporado rápida y fácilmente en los lectores electrónicos", aseguró el Dr. Andrew Adesman, jefe de pediatría del desarrollo y conductual del Centro Médico Pediátrico Steven y Alexandra Cohen de Nueva York, en New Hyde Park. "Esta sencilla intervención, aunque no es una cura para la dislexia, parece reducir el grado en que los niños afectados tienen que luchar con la lectura".

Eden, de la Georgetown, y también ex presidenta de la Asociación Internacional de la Dislexia (International Dyslexia Association), añadió que "dada la tecnología que tenemos hoy para enseñar a los niños a leer, esta información es importante. Muchas escuelas con estudiantes disléxicos usan dispositivos de mano y tecnología para cambiar las letras y hacer que sean más cómodas para estos estudiantes".

13/12/16

Agorafobia: supera la barrera del pánico y malestar [13-12-16]


Agorafobia: supera la barrera del pánico y malestar

Cuando tienes agorafobia (miedo a salir de casa), normalmente te encuentras con un momento de pico de malestar o pánico, en el que se magnifican los síntomas; la incomodidad y la angustia son tan grandes que sales corriendo de regreso a tu casa. Esta barrera es la que identifico como la barrera del pánico y malestar, y si la traspasas y superas cimentarás con más fuerza la confianza que necesitas para seguir saliendo de casa.


Veamos un ejemplo de la barrera del pánico y malestar

Es cumpleaños de tu hermano o hermana que vive lejos de tu casa, organizó una reunión familiar y te sientes presionado a ir, por un lado sí quieres ir porque estimas a tu hermano, pero por el otro lado te mueres de miedo de que te de un ataque de pánico en su casa.

Por un lado te sientes presionado por ir porque “si no voy van a ver lo mal que estoy”, y por el otro lado piensas “pero si me da un ataque de pánico ahí voy a hacer el ridículo y verán que sí estoy muy mal”.

Entonces desde antes ya estás nervioso, indeciso y anticipándote a todos los posibles escenarios negativos.

Bueno, la parte de ir te gana. Tres días antes ya estás nervioso, un día antes explotas con tu familia y gritando les reclamas por no apoyarte en ésta situación, corres a tu cuarto, te da culpa…sales al día siguiente y prefieres no decir nada, al igual que tu familia. Te vistes para la reunión y te decides a salir.

Mientras más te vas alejando de tu casa más nervioso te pones, ya sea por la inseguridad de estar fuera o por el miedo a sentirte mal en la reunión, y llega un momento en el que tu malestar es tanto que empiezas a sentirte con despersonalización, desconectado, confundido y mareado… y tan sólo le ruegas a tus papás que te lleven de regreso a casa.

En cuanto pones el primer pie en tu casa te sientes culpable pero a la vez tranquilo.  Pues claro, es preferible la culpa de haber regresado que haberte expuesto al ridículo de sentirte mal en la reunión o a la posibilidad de que te diera un ataque de pánico más fuerte y ahora sí te pasar algo malo. (cosa que no sucederá)


Ahora imagina éste mismo ejemplo pero con un pequeño cambio


En ese momento en el que alcanzas el pico más intenso de despersonalización, taquicardia, angustia y desesperación…justo en ese momento en el que lo único que quieres hacer es salir corriendo de regreso a tu cueva de protección…DECIDES quedarte.

Ahora, pongo en mayúsculas “decides”, porque obviamente que no quieres quedarte, no te nace, no te es fácil, simplemente no quieres y va en contra de todo lo que sí quieres hacer en ese momento…pero aún así, decides quedarte porque sabes que estás atravesando el momento clímax de malestar, la parte más oscura del bosque tenebroso, la parte más condensada de la nata que no te deja mover…y sabes, que pasando ese momento, que traspasando esa barrera de malestar…te encontrarás en un mejor lugar.


¿Por qué es una barrera?

Es una barrera porque se siente que no puedes pasar de ahí, que hay algo que te está impidiendo ir más lejos y que te impulsa a regresar lo más rápido posible, es una barrera con efecto rebote hacia atrás.

Lo interesante es que ésta barrera la puedes superar, pues es una barrera interior.


Cómo superar la barrera de malestar intenso


Bueno, no digo que sea fácil pero tampoco imposible. Para superar esa barrera necesitas en ese momento agarrarte de ti mismo, confiar en tu cuerpo, saber que no pasará nada grave, dejar de luchar y fluir con lo que estás sintiendo.

Desgraciadamente así funciona la mente, si tu te esfuerzas por no hacer el ridículo, te pones tan nervioso que terminas actuando raro. Si te esfuerzas por no pensar en la ansiedad, te conviertes en la ansiedad misma…

Por eso lo que necesitas hacer es permitir que pase contigo lo que tenga que pasar, mientras que te enfocas en sentir tu respiración y poner atención al momento presente.

Para superar la barrera de malestar intenso tan sólo necesitas esperar a que pase, pero ésta espera no es impaciente, durante ésta espera no quieres auto controlarte (cosa que necesitas dejar de intentar hacer en todos los sentidos).

En ésta espera realmente esperas a que pase mientras que aflojas tu estómago y respiras profundo, mientras que te dices a ti mismo frases positivas como “esto pasará, estoy a salvo, estoy conmigo, soy mi propio hogar”.


¿Cuál es la protección que te da tu casa?

Que ahí puedes sentirte mal y refugiarte en ti mismo y en tu cuarto, que no tienes que poner cara linda cuando en realidad te sientes mal, que puedes dejarte ser…

Entonces…necesitas dejarte ser afuera también, y saber que si lo necesitas puedes cerrar los ojos por un momento y conectar con ese lugar seguro en tu interior.

Pero para llegar a ese momento, necesitas superar la barrera de ansiedad intensa.


Es como dejar de cavar a un metro de encontrar el agua

Supónte que vives en el desierto y estás buscando agua con tu aparato que encuentra agua 😉 y que realmente estás cavando en el lugar correcto, pero de repente se mete la idea en tu cabeza “ya no puedo, aquí no hay nada, mejor me rindo”, sin saber que un metro debajo ya estaba el flujo de agua que necesitabas para sentirte mejor.

Así tal cual es ésta barrera de la que te hablo, ya que pasándola, es muy probable que tu cuerpo se relaje y en realidad te sientas mejor.


¿Cuánto tiempo crees que puedes durar con la mayor intensidad de malestar?


Yo sé que en la ansiedad elevada puedes sentir que todo el día te sientes mal, pero, esos picos de ataques de pánico en realidad sólo pueden durar unos minutos, simplemente porque tu cuerpo no podría estar en pánico constante más de un par de horas a lo mucho, y necesariamente después entrarías en un estado de relajación y agotamiento tan profundo que se te cerrarían los ojos.

Pero por tus pensamientos y tus miedos no te permites entrar en esa etapa de relajación pues te quedas pensando en lo que pasó. Por eso es tan importante lo que te digo: vive el presente.


Vive lo que estás viviendo

Si te sientes mal…te sientes mal y te dejas sentirte mal, pero en cuanto te empiezas sentir bien.. te dejas sentirte bien.

Ponle atención a las personas, a lo que dicen, a lo que comes, ponle atención a la realidad del momento y enfrenta cada momento con lo que trae, sin adelantarte y sin apegarte al pasado.

Creo que de ésta forma, si vives el pico de malestar y lo dejas pasar, te será más fácil salir de casa y poder estar fuera por más tiempo.


¿Qué pasa si no traspasas esa barrera y regresas a casa?

Pues nada, lo mismo que ha venido pasando: confirmarás que tienes un problema grave, que no puedes salir, que estás enfermo quizás. O sea, confirmarás las mentiras de tu mente.

En realidad para eso regresas, para no salir de tu confort, para no abrirte a nuevas verdades, para no conectar con la realidad externa y seguir refugiado en tu verdad interna…

Regresas para seguir recibiendo las ventajas ocultas y ganancias secundarias que la ansiedad te da, (y no es regaño), pero así es, así funciona la ansiedad. Tan sólo te pido que reconozcas éste ciclo vicioso de SALGO-ME SIENTO MAL-ME REGRESO-CONFIRMO QUE NO PUEDO. Para que la próxima vez que tengas la oportunidad de salir digas…”me sentiré mal, para qué salgo”, y empieces a sentirte mal por la ansiedad anticipatoria.


Rompe el círculo vicioso

Para romper éste circulo vicioso te recomiendo que salgas y traspases la barrera de malestar, que por lo menos te aguantes y toleres lo que sientes y fluyas con eso unos minutos más antes de salir corriendo de regreso.

Que esperes…esperes…esperes un poco más cada vez hasta que puedas comprobar mi teoría: detrás de la barrera de malestar está un campo abierto de bienestar.

Y cuando regreses a casa, cuéntate la nueva historia, concluye nuevas verdades, toma en cuenta lo positivo que sí sentiste y dale valor. Quizás no te sentiste tan mal como otras veces…quizás sí lo pudiste manejar y fluir con ello…quizás no estás tan mal como pensabas.


Antes de salir corriendo de regreso a casa…


Toma la decisión de “me voy a esperar un minuto más”, “me voy a regalar un minuto más”, “me voy a dar la oportunidad de ver si se me pasa”.

Con esto me refiero a que tomes la decisión de esperar aunque sea unos segundos antes de regresar corriendo a casa. Que no te dejes llevar por la reacción inmediata de la huída, que enfrentes aunque sea por un minuto al peligro que crees tener enfrente.

Es como cuando tienes miedo a la oscuridad, te entra el miedo y sales corriendo a prender la luz. Bueno imagina que ya tienes la mano a punto de prender la luz pero esperas 5 segundos sintiendo el miedo, observando la oscuridad…

Otro ejemplo es que a mi me daba miedo dejar la mano colgando fuera de la cama, como si quedaba expuesta a ser asustada por cualquier cosa extraña, siendo la cama mi lugar seguro…fui poco a poco extendiendo el tiempo que la dejaba fuera una vez que empezaba a sentir el miedo, hasta que llegó un punto en el que me di cuenta que no había peligro y que ahí podía dejarla.

Ve poco a poco ampliando el tiempo antes de la huída, y de ésta forma la huída será más consciente, ya no una reacción efervescente, sino una decisión, y en cuanto empiezas a tomar decisiones sobre lo que haces de ésta manera, el miedo y las mentiras, la desconfianza y la inseguridad empiezan a perder la batalla frente a la confianza en ti mismo.


En conclusión

La agorafobia sí tiene cura, pero necesitas ir tomando confianza en ti mismo para salir, y esa confianza tan sólo la ganarás saliendo y dándote cuenta de que tú eres tu propio hogar.

12/12/16

Osteoporosis: El colesterol agrava el debilitamiento de los huesos [12-12-16]


Osteoporosis: El colesterol agrava el debilitamiento de los huesos

Se sabe que el colesterol en la sangre no es bueno, pero ahora se descubrió que atenta también sobre los huesos, sobre todo, en la vejez.


Ahora hay una nueva razón para cuidarse del colesterol. Es que un nivel elevado en sangre agrava el debilitamiento de los huesos durante la vejez.

Según los resultados de una nueva investigación, contribuye a la pérdida de densidad ósea de dos maneras: Bloquea la formación de células óseas nuevas y promueve la actividad de mecanismos responsables del deterioro de los huesos.

El hallazgo, hecho a partir de observaciones en ratones, abre nuevas posibilidades para el tratamiento y la prevención de la osteoporosis, y pone de relieve una nueva vía a través de la cual los fármacos reductores del colesterol puedan mejorar la salud ósea.

Durante años, la comunidad médica creyó que los efectos positivos que los fármacos basados en la estatina ejercen sobre la densidad de los minerales en los huesos se producían independientemente de su capacidad para disminuir el colesterol en circulación. El problema es que, hasta ahora, apenas se había investigado sobre si la disminución del colesterol influía en la biología de los huesos.

En lugar de centrarse en el colesterol, el equipo de Donald McDonnell y Erik Nelson, del Departamento de Farmacología del Centro Médico de la Universidad Duke, se centró en un producto de degradación del colesterol llamado 27-hidroxicolesterol, y comprobó en experimentos que esta sustancia específica inhibía las acciones positivas de los estrógenos sobre los huesos.

En el nuevo estudio con ratones, los investigadores han demostrado que una dieta rica en colesterol disminuye significativamente la calidad del tejido óseo, aunque de manera indirecta, ya que en los ratones analizados el deterioro lo causaba la sustancia citada, el 27-hidroxicolesterol.

El equipo de investigación ha constatado que al unirse a los receptores de estrógeno, el 27-hidroxicolesterol interfiere con las acciones positivas de los estrógenos en el tejido óseo.

También ha comprobado que una segunda clase de proteínas, los receptores X del hígado, fueron objetivos de la acción del 27-hidroxicolesterol. La acción combinada de este subproducto del colesterol en los receptores de estrógeno y los receptores X del hígado ejerció un efecto doblemente perjudicial en los huesos.

11/12/16

El café descafeinado da energía a tu cerebro [11-12-16]

El café descafeinado da energía a tu cerebro

El café descafeinado aumenta la disponibilidad de energía a nivel cerebral, reduciendo el riesgo de sufrir demencia y otras enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, según un estudio que publica la revista Nutricional Neuroscience. En concreto, en sus experimentos confirmaron que administrando café descafeinado durante 5 meses a roedores, el cerebro era capaz de metabolizar de manera mucho más eficaz la glucosa y de usarla como combustible para las neuronas. Esto sería especialmente valioso en personas que padecen diabetes tipo 2, ya que ayudaría a prevenir el deterioro cognitivo que suele acompañar a la enfermedad.

Mientras que el café “normal” puede provocar a algunas personas aumento del colesterol y de la tensión alterial, que aumenta el riesgo cardiovascular, el café descafeinado no tiene ningún efecto negativo y podría usarse como suplemento dietético en humanos, según aventura Giulio Maria Pasinetti, neurólogo en el Hospital Monte Sinai de Nueva York (EE UU) y coautor del trabajo.

10/12/16

Tips para adelgazar [10-12-16]

 Tips para adelgazar 

  • Error Habitual: 'Hoy no ceno'. Hay personas que optan por dejar de tomar alguna de las comidas, a menudo el desayuno y la cena. Con ello se acumula hambre, aumenta la ansiedad y se hacen ingestas excesivas
  • Desayuno frugal. Saltarse el desayuno es siempre un error, también el día después de una cena opípara y excesiva. El desayuno sirve para reponer fuerzas y para que, al sentarnos a comer, lo hagamos con un apetito normal y con menos ansiedad
  • Come a menudo. Come menos, pero más a menudo. En vez de tres comidas grandes, haz cuatro o cinco tiempos de comida más pequeños--es decir, desayuno, almuerzo y cena, más uno o dos refrigerios livianos
  • Trata de mantener en la medida de lo posible los buenos hábitos sirviéndote pequeñas raciones
  • Escribe para relajarte. Escribir en un diario de forma regular ayuda a relajarnos y concentrarnos en lo que necesitamos para lograr nuestras metas

9/12/16

Nuevo estilo a los 50 [9-12-16]


Nuevo estilo a los 50

Un cambio de actitud y estilo constituyen los pilares fundamentales para que las mujeres de 50 años asuman esta nueva etapa de la vida...

Cambios físicos, emocionales y psicológicos enfrentan las mujeres al entrar en la década de los 50 de sus vidas. A lo anterior se le añaden las responsabilidades inherentes del rol femenino: los quehaceres domésticos, la familia y la propia presión del ámbito laboral. ¿Cuáles son estos cambios? ¿Cómo lucir hermosas a esta edad? Estas interrogantes serán contestadas en esta sección.


CAMBIOS FÍSICOS


La pérdida de la masa muscular y de calcio en los huesos, el aumento de flacidez cutánea y los niveles de colesterol, la dificultad por el hígado de transformar las grasas, son algunos de los cambios que a nivel físico siente la mujer en esta época.

Asimismo, el exceso de peso se acumula especialmente alrededor del abdomen, donde es más difícil de eliminar y tiene un efecto negativo en los niveles de glucosa y colesterol. La piel y el cabello también cambian por la disminución de los estrógenos. La piel se hace más áspera y débil, pierde elasticidad y se deshidrata; mientras que, el cabello se muestra más fino y seco.

La menopausia y el climaterio son signos típicos de esta etapa de vida. El primero de ellos se refiere al cese permanente de la menstruación, y la edad normal de su comienzo oscila entre los 45 y los 55 años. El último sangrado es precedido por el climaterio, fase de transición entre la etapa reproductiva y no reproductiva de la mujer.

Bajo estos signos, el nivel de estrógenos decae, el metabolismo se desacelera y el músculo continúa transformándose en grasa, ya que el cuerpo de la mujer produce menos hormonas estrógeno y progesterona, lo que causa períodos menstruales irregulares hasta que finalmente desaparecen.

La menopausia y el climaterio no representan una amenaza para la salud, pero perturban la dinámica social y laboral de las mujeres que los padecen; influyendo en su calidad de vida.


CAMBIOS PSICOLÓGICOS


Los cambios hormonales a esa edad afectan intensamente al estado de ánimo y el carácter. Incluso, los propios cambios físicos implican alteraciones emocionales como depresión, estados de ansiedad e irritabilidad.

La depresión, durante la menopausia, se muestra con disímiles síntomas, como ganas de llorar, fatiga, cambios de humor o irritabilidad. Este problema psicológico puede tener diferentes grados. Los casos de depresión mayor afectan sobre todo a las mujeres con tendencias depresivas a lo largo de su vida, y no dependen solo del desorden hormonal, mientras que los estados depresivos leves aparecen en las que nunca han sufrido esta dolencia.

La irritabilidad es muy frecuente, así como los dolores de cabeza, la fatiga, la alteración del estado de ánimo con tendencia a estados depresivos, tristeza, apatía, dificultad en la concentración y disminución de la libido.

Por lo tanto, es fundamental el apoyo, ayuda y comprensión de la familia en esta etapa de vida.


ESTILO A LOS 50


Cada época en la vida del ser humano tiene su belleza. Lo más importante de todo es sentirse bien con una misma, ya sea por las virtudes, los talentos profesionales, o sencillamente por el mero hecho de ser mujer. No obstante, en las siguientes sentencias, vamos a enumerar tips para sentirse más divina a esa edad.


1- Mantener una alimentación sana y equilibrada: es preciso reducir el consumo de grasas y azúcares, así como aumentar el consumo de frutas, verduras y cereales y de productos que contengan calcio, como los lácteos. Además, la vitamina D es crucial para fortalecer los huesos y evitar problemas de osteoporosis.

2- Realizar ejercicio físico: la actividad física es fundamental para conseguir beneficios cardiovasculares y retrasar la aparición de trastornos, y ayuda a mantener la fuerza muscular.

3- Fomentar la autoestima: es significativo que la mujer afronte este período con una actitud positiva, viendo que esta nueva etapa de su vida puede aprovecharla para llenarse de vitalidad y experiencia. De igual forma, puede trazarse nuevos proyectos en familia y sentirse bien consigo misma por haber alcanzado determinados logros en la vida.

4- Planificar su tiempo: es oportuno dedicar unas horas al día para sí misma, bien sea para ver un programa de televisión, asistir a un salón de belleza o sencillamente ir a un parque para despejar. 

5- Cuidar el rostro y la piel: en este sentido, se debe emplear una crema hidratante adecuada con el fin de estimular la circulación de la sangre y favorecer su absorción

8/12/16

Conoce los síntomas comunes del Parkinson [8-12-16]

Conoce los síntomas comunes del Parkinson

Depresión, ansiedad y estreñimiento, síntomas que pueden predecir el desarrollo de Parkinson

El Parkinson es una enfermedad incurable, pero sí controlable; es una enfermedad neurodegenerativa, en donde las células en el área del cerebro, llamadas sustancia negra, comienzan a funcionar erróneamente, comentó la neuróloga Mayela Rodríguez Violante.

Dentro del marco del Día Mundial del Parkinson, que se celebra el 11 de abril, es fundamental conocer cuáles son los síntomas comunes para detectar a tiempo este padecimiento ya que hasta el momento no se cuenta con un examen clínico que lo detecte.

Aunque se desconocen las causas de la enfermedad, se sabe que factores genéticos y medio ambientales pueden interferir en el desarrollo de la misma, dijo Rodríguez Violante.

En la actualidad no se conoce el número de personas con Parkinson a nivel nacional, el último dato al respecto data del año 1997, en donde se calculó que de 100 mil personas, 500 podían resultar afectadas por este padecimiento.

En conferencia de prensa, Rodríguez Violante explicó que los síntomas más comunes de pacientes con este padecimiento son: la rigidez y temblor de alguna parte del cuerpo, lentitud al realizar alguna actividad, y pérdida de reflejos posturales.

Por otra parte mencionó otros síntomas también importantes de este trastorno, que muy pocas veces son tomados en cuenta, y pueden ser útiles para detectar a tiempo el Parkinson.

  • Síntomas neuropsiquiátricos, como la depresión u ansiedad.
  • Síntomas disautonómicos
  • Trastorno del sueño
  • Síntomas sensoriales, como pérdida del olfato.
  • Síntomas gastrointestinales, como estreñimiento.

En nuestros días, detectar a tiempo dicho mal, sigue siendo un obstáculo ya que pueden transcurrir entre 12 a 24 meses para que una persona sea determinada con Parkinson. La necesidad de ser diagnosticado a tiempo, radica en que la principal arma para contratacar el Parkinson es a través de la iniciación de un tratamiento oportuno, con la finalidad de ofrecerles una mejor calidad de vida al paciente y a sus familiares.

La neuróloga Minerva López Ruiz agregó que dicha enfermedad es degenerativa, lentamente progresiva y conforme avanza, se tienen más complicaciones motoras; así mismo, habló de los tipos de tratamientos existentes y del compromiso que cada persona debe tener con respecto a éstos, con el único objetivo de lograr un control del Parkinson.

De acuerdo con la especialista López Ruiz, existen tres estadios de la enfermedad, el primero se conoce como inicio del tratamiento o EP temprana, el segundo se le determina como Tratamiento a mediano plazo, y el tercero es Tratamiento a largo plazo o EP avanzado.

De acuerdo a la etapa en la que el paciente se encuentre, será el tipo de medicamento y la dosis establecida. Hoy en día, se trabaja por tener una sola administración al día de un medicamento, con la finalidad de otorgarle al paciente una vida más cómoda.

Los pacientes deben tener la mejor disposición para llevar a cabo las reglas establecidas por el médico, como por ejemplo, tomar en tiempo y forma sus medicamentos, ya que de acuerdo con la especialista, muchas personas con Parkinson no siguen al pie de la letra las indicaciones;

Además, expresó que mientras más jóvenes, menos apego tienen al tratamiento.Los fármacos más utilizados para controlar este mal son:

  • Cardibopa
  • Agonistas
  • Dopaminérgicos
  • Inhibidores de la COMT
  • Inhibodores de la MAO-B

Cabe mencionar que en nuestro país existe la Asociación Mexicana de Parkinson la cual busca ofrecer una mejor calidad de vida, al paciente con esta enfermedad, a través de terapias de rehabilitación física, psico-motriz y psicológica.